viernes, 30 de septiembre de 2011

El Profe. Despedida.

Kaixo Juantxo,
 ¿Qué es de tu vida? Espero que todo te vaya bien, haya trabajo y salud.
Tengo que retirar tu blog de la lista de clase y eliminarte de los invitados al blog de clase, ya que empezamos con los del nuevo curso,  pero espero que no dejes morir tu blog y sigas en la bloguesfera.
Suerte y hasta la vista

domingo, 4 de julio de 2010

ATAPUERCA



Nuevo reportaje del País Semanal. Nº 1.762

domingo, 20 de junio de 2010

LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES.




Interesante reportaje sobre La Residencia de Estudiantes, firmado por Javier Rodríguez Marcos en el suplemento del periódico El País: El PAÍS SEMANAL, con fecha: Domingo 20 de junio de 2010, y Nº 1.760.

sábado, 19 de junio de 2010

MUJERES EN LA EDAD MEDIA.

xiste una cantidad de documentos gráficos, que nos a llegado hasta nuestros días, que nos permite conocer la realidad cotidiana de las mujeres en la Edad Media.


Los grabados hechos a mano aquí reproducidos, nos relata las ocupaciones, pasatiempos y obligaciones que las mujeres que forman parte de la Nobleza, Burguesía o del Campesinado, no se contentaban en tener un rol de "ornamento" o complemento del hombre. Ellas formaban parte integral de la economía y de la sociedad.
Algunas mujeres llegarón a dominar las artes creativas, otras trabajaban codo con codo con los hombres en las granjas y en el comercio urbano, en plena expansión del desarrollo comercial.




Las mujeres de la clase superior, tenian que tener grandes conocimientos, para regir todas las actividades necesarias para la buena marcha y defensa de sus propiedades.
Las mujeres de la burguesía, algunas con competencias profesionales, trabajando a menudo con el marido o su padre. Numerosos gremios han reconocido este tipo de colaboración, a pesar que determinadas profesiones estaban vetadas a las mujeres.

En cuanto a las mujeres campesinas, durante toda su vida, debian asumir un trabajo fisico, día a día matador.


En todas las clases, las mujeres estaban destinadas a jugar el rol de comadronas y asegurar los cuidados medicos en el seno de la familia. También estaban encargadas de todos los aspectos de la producción textil.




domingo, 23 de mayo de 2010

LA PRIMERA INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS VASCO

En esta imagen identificamos, a la derecha, una zona industrial, destacando sus chimeneas, y dividida por un río, la silueta de una iglesia, y en primer plano una gabarra.En realidad se trata de la fundición "Santa Ana de Bolueta" y el río es el Ibaizabal. Su constitución se produce el 8 de junio de 1841, y en 1848 entra en funcionamiento el primer horno alto al carbón vegetal. Para disponer de mineral, comprarán las minas de hierro de Ollargan, al mismo pie de fábrica. En 1856 se descubre los convertidores Bessemer para la producción de acero, y en 1901 se crea Altos Hornos de Vizcaya.

Con el descubrimiento del metodo Bessemer,la burguesia vasca sabe aprovecharse de esta circunstancia, ya que las necesidades que de minerales de hematites tenía la siderurgía britanica y europea, convirtierón a la cuenca minera vizcaina en una zona apetecible.

Las ventajas y facilidades que ofrecía la minería vizcaina, como la calidad y riqueza metálica del mineral, facil de explotar(en canteras) y exportar(cercano al puerto), el bajo costo de extracción a que salía por lo barato de la mano de obra, y los posibles y elevados beneficios a obtener, estimularón la inversión tanto extranjera como vasca en la cuenca minera.

El crecimiento económico industrial vizcaino generó una masiva demanda de mano de obra, debido a la explotación masiva de la minería y a las grandes dimensiones de las plantas industriales, astilleros etc., que fue arribando en forma de oleadas masivas de inmigrantes. Esta mano de obra mayoritariamente provenía del campo, dando lugar a un empeoramiento de las condiciones de vida ( sueldos bajos, hacinamiento, mala alimentación, etc.).

Enfrente de las chimeneas, al otro lado de la ría destaca la catedral de Santiago, una población pequeña que mantenía todavía una forma de vida rural, el caserio, quedará más reducido a su papel económico, perdiendo protagonismo, que acabara en una confrontación entre el mundo rural y el industrial.

Las fuerzas sociales, políticas y culturales-Burguesía, Estado, Iglesia van a prestar su apoyo a una demografía expansionista, como base de una ampliación de la fuerza de trabajo, que es imprescindible para la industrialización y el desarrollo capitalista.

La derrota militar carlista en la ultima guerra (1872-76), no supuso que los carlistas perdieran su arraigo social, en el País Vasco seguirá una pugna entre el pensamiento carlista y liberal.

El espacio rural vasco siguió fiel a su tradicionalismo en las costumbres, también en términos políticos, persistencia de la infuencia de la religión y el clero, reducida penetración de la prensa.

Es así que el enfrentamiento entre el mundo rural y la industrialización y con la llegada masiva de mano de obra procedentes de otras comunidades del estado español, se produce una dinámica a recuperar una identidad, primero en el plano literario, posterior en el político (nacionalismo). Son muchos los poetas, ensayistas, que hacen de este esfuerzo por la recuperación del "alma nacional".

A partir de este momento el "imaginario rural vasco", se convierte en el soporte-alternativo que el nacionalismo del oscurantista Sabino Arana opone al "mundo perdido" que arrastra consigo la industrialización, su espíritu mercantillista y el "virus" llegado de fuera.

Frente a "lo urbano" Bilbao (ciudad pecaminosa), se impone la vuelta al mundo rural en donde reina el "orden moral" que identifica con "identidad vasca" (orden, hidalguia, religiosidad). Sus pilares son: casa, tierra, familia troncal, autoridad paterna y religión.

La empresa "Santa Ana de Bolueta", llegó a tener en 1881, 212 obreros, pero en su máximo apogeo su plantilla fué de 250 personas. El sueldo medio llegó a ser entre 1000 y 2000 pesetas anuales.
Garzón: ayudante del encargado, que comunicaba las órdenes.

domingo, 9 de mayo de 2010

MONTEJURRA 2010

















Monolito que recuerda el lugar donde fué herido de

muerte, el general Manuel Gutiérrez de la Concha,

en la batalla de Abárzuza.

martes, 13 de abril de 2010

NUEVO MUNDO 1916

POLÍTICA











INTERNACIONAL



SUCESOS


ECOS MUNDANOS